Ñandu de Magallanes

Ñandu de Magallanes, Guia de Fauna. RutaChile.   -
Ñandu de Magallanes, Guia de Fauna. RutaChile.   -
Ñandu de Magallanes, Guia de Fauna. RutaChile.   -
Ñandu de Magallanes, Guia de Fauna. RutaChile.   -
Ñandu de Magallanes, Guia de Fauna. RutaChile.   -
Ñandu de Magallanes, Guia de Fauna. RutaChile.   -

Ñandu de Magallanes, Guia de Fauna. RutaChile

Familia: Rheidae
Genero: Rhea
Nombre Cientifico: pennata

También es conocido como avestruz patagónico, choique, ñandú del sur, ñandú de Magallanes, ñandú petiso patagónico, ñandú petizo patagónico, y ñandú de Darwin.

Distribución y hábitat
R. p. pennata habita en áreas de estepas arbustivas abiertas en la estepa patagónica, a altitudes entre el nivel marino y los 1200 msnm. Vive mayormente en la Patagonia argentina, en las provincias del sur y sudoeste: sur de Mendoza, todas las áreas extraandinas de Neuquén de Río Negro, de Chubut, y de Santa Cruz, así como el oeste de La Pampa, y el extremo sur de Buenos Aires, donde el descriptor encontró por primera vez al taxón. Aunque no ha vuelto a ser registrada en el sector austral de la provincia, se la ha detectado con dos únicos registros en 1984, en dos localidades mucho más al norte: Juan Cousté (3 adultos) y laguna Chasicó (1 adulto). Se sospecha que podría haber sido una pequeña población fruto de introducciones de estancieros más que una población relíctica.

El límite norte de su distribución no está claro, pues poblaciones de zonas de baja altitud de La Rioja que tentativamente se habían asignado a la forma típica fueron reclasificados como Rhea pennata garleppi.

Falta confirmar la identidad de la población de ñandúes petisos que habita en la zona de la laguna del Diamante (ubicada a 34°09?S 69°41?O), a una altitud de 3300 msnm, pues podrían ser entonces los grupos más septentrionales de Rhea pennata pennata o los más australes de Rhea pennata garleppi.8

El taxón pudo haber tenido una distribución aún mayor, a juzgar por los fragmentos de cáscaras de huevosn. encontrados en el sitio arqueológico Arroyo Talainín , localizado en el sector occidental del valle de Salsacate, a 1030 msnm, próximo al paraje Cañada de Salas, en la provincia de Córdoba, con dataciones entre los 1000-700 AP; aunque no fue posible asignarlos a la subespecie R. p. pennata o a R. p. garleppi.

También se encuentra en ambientes similares de la Patagonia chilena, en las regiones de Aysén y de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Las mayores poblaciones chilenas están en la región de Magallanes, mientras que en la de Aysén estas son muy pequeñas, estando presente sólo en dos localidades: Cochrane y Baño Nuevo.

Se registraron restos de Rheidae, posiblemente de este taxón, en el contexto de transición Pleistoceno-Holoceno en la isla Grande de Tierra del Fuego, en el sitio arqueológico Tres Arroyos (53º23?S, 68º47?O), en el sector chileno de la isla. Fueron fechados en 9960 ± 50 aP.12 Es posible que el taxón se haya extinguido a causa de la caza de los primeros amerindios que habitaron la isla. En dicho sector insular chileno fue introducido/reintroducido el taxón durante el siglo XX.

Descripción:
Es un ave de unos 90 a 100 cm de longitud (medida entre la punta del pico y la punta de la cola), con pesos que van desde los 15 a los 28,6 kg. Tiene una cabeza pequeña, al igual que su pico, de color pardo-córneo, el que mide entre 6,2 a 9,2 cm. Como contraparte, su cuello y patas son largos, estás últimas le permiten alcanzar velocidades en carrera de hasta 60 km/h. La parte superior de su tarso es emplumada.

Su coloración es gris pardo a castaño con moteado blanco. La coloración es idéntica en ambos sexos, pero las hembras son ligeramente más pequeñas. Las crias nacen con un color blanco amarillento y adquieren el moteado de los adultos al año; son maduros sexualmente a los 2 años de edad.

Rhea pennata pennata se diferencia de las subespecies del norte por ser ligeramente mayor, por poseer patas más largas, y mostrar una coloración más ocre en lo superior, con el punteado de blanco más notable. El tarso tiene, en su parte frontal, de 16 a 17 (o 18) placas horizontales, denominadas técnicamente: escutelaciones.

Estado de Conservación:
Las principales amenazas para este taxón lo constituyen la recolección de sus huevos ?con fines alimenticios?, y la caza indiscriminada con el fin de obtener su cuero, plumas, carne (baja en colesterol), y grasa (empleada con fines medicinales)

Paises en donde vive la/el Ñandu de Magallanes

ARGENTINA     CHILE    

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más informacion en políticas de privacidad